Cambio climático y salud laboral: el desafío del siglo XXI
17 de abril de 2025

“El cambio climático ya afecta la salud laboral, pero aún podemos actuar”, afirmó el Dr. Peñafiel en Radio Pauta.
Un diálogo en Clima de Cambio
En una reciente emisión del programa Clima de Cambio deRadio Pauta, conducido porAmaro Gómez-Pablos y Daniela Silva, se abordó un tema crucial para el presente y futuro de la salud laboral: el impacto del cambio climático en los trabajadores.
Para ello, invitaron alDr. Fernando Peñafiel, director médico deCentro Médico del Trabajador (CMT)Chile, quien expuso sobre los desafíos actuales y las estrategias necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global en la salud ocupacional.
El Cambio climático y su impacto en la salud laboral
El cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad con efectos directos en el bienestar de las personas. Según elDr. Peñafiel, Chile es uno de los diez países más vulnerables a este fenómeno, y su impacto en la salud de los trabajadores es cada vez más evidente.
“El cambio climático ya afecta la salud laboral. La exposición prolongada a altas temperaturas, la radiación UV y la contaminación del aire son factores de riesgo reales. Si no actuamos ahora, enfrentaremos un problema sanitario mayor”, enfatizó el Dr. Peñafiel.
Algunos de los principales problemas que enfrentan los trabajadores expuestos a condiciones extremas incluyen:
- Estrés térmico:La exposición prolongada al calor extremo puede provocar golpes de calor, deshidratación y enfermedades renales.
- Radiación ultravioleta:Aumenta el riesgo de cáncer de piel y otros problemas dermatológicos en trabajadores expuestos al sol.
- Enfermedades respiratorias:La contaminación ambiental y la exposición a partículas tóxicas afectan directamente la función pulmonar.
- Salud mental:Laecoansiedad, es decir, la preocupación constante por el cambio climático, impacta negativamente en la estabilidad emocional de las personas.
Uno de los casos más representativos de esta problemática ocurrió enMéxico, donde trabajadores de la caña de azúcar desarrollaron unaepidemia de insuficiencia renaldebido a la deshidratación y la falta de acceso a agua potable. Esto refleja la urgencia de implementar medidas preventivas en entornos laborales vulnerables.
One Health: un enfoque integral para la salud
ElDr. Peñafielenfatizó la importancia del enfoqueOne Health (Una Salud), un modelo que integra la salud humana, animal y ambiental como un solo sistema interconectado. En este sentido, destacó que:
- El 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen en animales.Un ejemplo claro es el COVID-19, que se cree se originó en un murciélago antes de transmitirse a los humanos.
- La pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de zoonosis.A medida que desaparecen especies animales, se incrementa la probabilidad de que virus y bacterias encuentren nuevos huéspedes en humanos.
- La seguridad alimentaria es clave.La producción y el consumo responsables de alimentos pueden prevenir enfermedades y reducir el impacto ambiental.
Este enfoqueholísticoya está siendo adoptado por organismos internacionales como laFAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)y laOMS (Organización Mundial de la Salud), quienes buscan generar políticas de prevención y control de enfermedades emergentes.
Hospitales verdes: el futuro de la medicina sostenible
Dentro de las soluciones propuestas, elDr. Peñafielmencionó la necesidad de avanzar haciahospitales verdes y sostenibles, que no solo atiendan a los pacientes, sino que también ayuden a mitigar el impacto ambiental del sector salud.
Algunas de las estrategias incluyen:
- Uso de energías renovables:implementación de paneles solares y otras fuentes de energía limpia.
- Reducción de residuos médicos:disminución del uso de plásticos desechables y mayor reutilización mediante procesos de esterilización.
- Certificaciones ambientales de cadena de suministro:exigir que los proveedores cumplan con estándares ecológicos.
El cambio climático y el futuro del trabajo
El impacto del cambio climático en el ámbito laboral no solo afecta la salud, sino también la productividad y la economía. Según los datos presentados en el programa:
- Se han perdido 512.000 millones de horas laborales a nivel global debido a olas de calor y condiciones climáticas extremas.
- Desde 1990, la cantidad de horas perdidas por calor ha aumentado un 50%.
- Las muertes por golpes de calor en mayores de 65 años han aumentado en un 167%.
Estos indicadores evidencian la necesidad urgente de adaptar las políticas laborales para proteger a los trabajadores y garantizar la continuidad de las actividades económicas.
La acción es ahora
El cambio climático ya está afectando la salud y la productividad laboral en Chile y el mundo. Sin embargo, existen soluciones viables para mitigar su impacto, desde la implementación del enfoque One Health hasta la construcción dehospitales verdes y sostenibles.
Como lo señaló elDr. Peñafielen Clima de Cambio, es momento de pasar de la información a la acción. La salud ocupacional no solo debe enfocarse en los riesgos tradicionales del trabajo, sino también en los nuevos desafíos que impone el cambio climático.
La clave está en laprevención, la educación y la implementación de políticas sosteniblesque protejan tanto a los trabajadores como al planeta.